UASD:Teoría de los Test
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Escuela de Psicología
Asignatura Teoría de los Test
Profesor: Lic. Carlos Hernández
Psicólogo Clínico
Correo electrónico: carloshdez2000@yahoo.com
http://carloshernandeztrayectoria.es.tl/
I. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
· La materia Teoría de los Test es una materia obligatoria de la carrera de Psicología. Esta asignatura tiene el objetivo de introducir al estudiante en la terminología relacionada con las pruebas psicológicas.
II. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR A TRAVES DE LA ASIGNATURA
· Dominio de la teoría de los test.
· Capacidad de análisis
· Capacidad de redacción profesional
· Identificación de la principales pruebas psicológicas
· Capacidad de comunicación profesional
III. PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA
Al final de este curso el/la estudiante será capaz de:
· Conocer la naturaleza, uso de las pruebas psicológicas y los criterios de aplicación.
· Conocer el desarrollo histórico de las pruebas psicológicas
· Dominar los diferentes tipos de normas, su uso, significado y los principales conceptos estadísticos vinculados a la utilización de las normas.
· Identificar los diferentes tipos de confiabilidad.
· Identificar los diferentes tipos de validez.
· Desarrollar en el estudiante las destrezas para la elaboración del informe de evaluación psicológica.
· Conocer los principios generales de aplicación de pruebas psicológicas
· Conocer las principales pruebas utilizadas en psicometría.
· Dominar el Test de CARAS.
IV DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS
Unidad 1: Naturaleza y Uso de las Pruebas Psicológicas
1. Definición de Prueba Psicológica.
2. Definición de Evaluación Psicológica.
3. Usos de las Pruebas Psicológicas.
4. Características Fundamentales de las Pruebas Psicológicas.
5. El Rapport.
6. Criterios de Administración, Corrección e Interpretación de las Pruebas Psicológicas.
7. Criterios de Control de Pruebas Psicológica.
Unidad 2: Antecedentes Históricos de las Pruebas Psicológicas
1. Aportes antes del Siglo IXX.
2. Aportes de Esquirol y Seguin.
3. Aportes de Binet y Simon.
4. Contribuciones de Francis Galton.
5. Influencias de la Psicología Experimental sobre la Psicometría.
6. Contribuciones de Cattell.
1. Aportes de Thurstone.
7. Las Pruebas Colectivas.
8. Test de Aptitud.
9. pruebas de Personalidad.
Unidad 3: Normas y Significado de las Puntuaciones de los Test
1. Las Normas.
1.1. Tipos de Normas.
1.1.1. Normas Percentiles.
1.1.2. Normas de Edad.
1.1.3. Normas de Grado.
1.1.4. Normas Nacionales.
1.1.5. Normas Locales.
2. Propósito de las Normas.
3. La Estandarización y Normalización.
4. Distribución de Frecuencias.
5. Curva normal.
6. Medidas de Tendencias Central.
6.1. La Media.
6.2. La Moda.
6.3. La Mediana.
7. Medidas de variabilidad.
7.1. El rango.
7.2. Desviación Estándar.
7.3. Varianza.
Unidad 4: Confiabilidad
1. Definición de Confiabilidad.
2. El Coeficiente de Correlación.
3. Tipos de correlación.
3. Coeficiente de Correlación Momento Producto de Pearson.
5. Tipos de Confiabilidad.
5.1. Confiabilidad Test Retest.
5.2. Confiabilidad de Formas Alternas.
5.3. Confiabilidad de División en dos Mitades.
5.4. Confiabilidad Kuder Richarson.
5.5. Confiabilidad entre Calificadores.
Unidad 5: Validez
1. Definición de Validez:
2. Tipos de Validez.
2.1. Validez Predictiva.
2.2. Validez Concurrente.
2.3. Validez de Contenido.
2.4. Validez de Construcción.
2.5. Validez Aparente o Falcie.
2.6. Validez Convergente.
3. Análisis Factorial.
4. Consistencia Interna.
Unidad 6: Principios y Modelos de Aplicación y Redacción de Informes Psicológicos
1.El Informe Psicológico.
2.La evaluación Psicológica: Conceptos Fundamentales.
3.El Informe de Evaluación Psicológica: Descripción.
Unidad 7: Clasificación de la Pruebas Psicológicas
1. Clasificación de la Pruebas Psicológicas
2. Pruebas de Inteligencia
2.1.Claves
2.2.D-48
2.3.D-70
2.4.TIG
2.5.OTIS SENCILLO
2.6.PMA
2.7.WISC-IV
3. Pruebas de aptitudes
3.1.ABI
3.2.BO
3.3.BTA-R
3.4.PMA
4. Pruebas de Personalidad
4.1.Cuestionarios
4.2.1.BFQ
4.3.2.CEP
4.4.3. CTC
4.5.4.EPQ
4.6.5.IPV
4.7.CTC
4.8.NEO-R
4.9.6. 16 FP-5
4.10. MMPI-2
4.11. Técnicas Proyectivas
4.11.1. Test del Árbol
4.11.2. Test del Dibujo de la Familia
4.11.3. HTP
4.11.4. Pata Negra
4.11.5. TAT
4.11.6. CAT
4.11.7. Dibujo de la Figura Humana en Niños
4.11.8. Dibujo de la Figura Humana en Adultos
4.11.9. Test Rorschach
4.11.10. Z test
5. Pruebas de Competencias
5.1. COMPETEA
5.2. BIP
6. Pruebas de Clima Laboral, Motivación Valores
6.1. TOM
7. Vocacionales
7.1. Kuder-C
8. Pruebas Neuropsicológicas
Bender
8.1. LURIA
9. Pruebas Pedagógicas y de Rendimiento
9.1.PROLEC
Unidad 8: Test de caras
1. Ficha Técnica
2. Descripción General
3. Normas de Aplicación y Puntuación.
4. Corrección
5. Interpretación
6. Elaboración del Informe
Actividades asociadas/ Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ü Técnicas Expositivas: en la cual los alumnos harán exposiciones de los contenidos del programa.
ü Aprendizaje Colaborativo: Discusiones en el aula sobre los contenidos del programa..
ü Material de apoyo/ Recursos
ü Marcadores
ü Pizarra
V. SUGERENCIAS METODOLOGICAS
· Para el logro de las competencias antes mencionadas, la metodología docente se realizara en base a sesiones expositivas.
· El estudiante realizará exposiciones de los temas contenidos en el programa.
· Los temas que expondrá el estudiante serán previamente asignados por el profesor.
· El profesor hará intervenciones para aclarar cualquier situación.
· Para la elaboración del trabajo de investigación de la Unidad 7 utilizará el documento: Recomendaciones para la Elaboración del Trabajo de Investigación.
· Los temas a desarrollar en el trabajo de investigación serán los siguientes:
ü Nombre de la prueba.
ü Que mide la prueba.
ü Variables importantes de la prueba.
ü Materiales de la prueba.
ü Forma de administración.
ü La corrección.
ü La interpretación.
VI. POLITICAS DEL CURSO
· Puntualidad en la clase.
· Respeto a todos los integrantes de la clase
· Mantener los teléfonos celulares apagados o en vibración.
· No contestar llamadas en aula.
· Participar de forma activa en las discusiones en clase.
· Presentar trabajos originales.
· Entrega puntual de los trabajos asignados
· El estudiante deberá tener los libros de texto, a fin de poder realizar los ejercicios asignados por el profesor.
VII. PONDERACIONES DEL PROCESO EVALUATIVO
· En desarrollo de la asignatura Teoría de los Test, el estudiante tomará tres exámenes parciales. Los exámenes las abarcarán las diferentes unidades del programa.
· La práctica será en base a la entrega puntual de los controles de lectura y elaboración y entrega del Informe del Inventario de Pensamiento Constructivo.
· Los criterios de de puntuación serán los siguientes:
Evaluaciones
|
Unidades
|
Valor
|
Trabajo Practico
|
|
10 Puntos
|
Exposición
|
|
10 Puntos
|
Entrega de Informe del Test de Caras
|
|
10 Puntos
|
Primer Parcial
|
1-2-3
|
20 Puntos
|
Segundo Parcial
|
4-5-6-7
|
30 Puntos
|
Tercer Parcial
|
8
|
20 Puntos
|
TOTAL
|
|
100 Puntos
|
VIII. BIBLIOGRAFIA
Aiken Lewis R. Test Psicológicos y Evaluación. (2003). Editorial Prentice Hall. México
Anastasi, Anne y Urbina Susana. (1998). Test Psicológicos. México. Editorial Prentice Hal.
Cohen Ronald Jay y Swerdlik Mark E. (2004). Pruebas y Evaluación Psicológica. Mc Graw Hill. México.
Hernández, Carlos. Informe de Evaluación Psicología. Temas de Psicología. Santo Domingo. 2014.
Hernández, Carlos. Fundamentos de Medición Psicológica. Temas de Psicología. Santo Domingo. 2014.
Kaplan Robert. M. y Saccuzzo Dennos P. (2007). Pruebas Psicológicas, Principios, Aplicaciones y Temas. Thomson. México.
Test CARAS. .TEA Ediciones. Madrid. 2003.